Bauhaus: Diseño para la Sociedad
Para complementar el tema de la Bauhaus, se nos solicitó ver tres documentales que hablan de la misma. Los tres documentales son por DW Documentales, y los puedes ver aquí:
Tras ver estos documentales, realicé un ensayo de los mismos. Lo puedes leer a continuación.
La célebre Bauhaus hasta nuestros días
La
Bauhaus, sin duda alguna, ha logrado trascender los muros dentro de los que se
albergó y las ciudades donde se hospedó. La influencia en cientos de generaciones
de diseñadores, arquitectos y artistas es innegable, pero, ¿cómo ha sido
posible que esta escuela siga siendo relevante, vigente y aplicable 101 años
después de su fundación?
Es
necesario, entonces, que se explique primero lo que los fundadores de esta
escuela buscaban. Ellos querían plantear las bases para un nuevo mundo. Tras la
Gran Guerra, la sociedad europea sufrió un cambio radical desde lo social hasta
lo económico. La escasez y crisis económica ayudó a fomentar la experimentación
con materiales buscando la sostenibilidad, logrando así una máxima
racionalización para la optimización de procesos y el aprovechamiento del
espacio.
También
propone una unión entre arte y artesanía, mencionando que “un buen producto
nace de la unión de pericia artesana e inspiración artística”. Esto poco a poco
se irá traduciendo en una síntesis del arte y de la tecnología, ya que conforme
va avanzando la misma sociedad, se le empieza a considerar a la industria como
una aliada que puede ayudar a crear productos de una manera mucho más eficiente
y logrando cumplir así un nuevo objetivo.
Éste
nuevo objetivo es el atender las necesidades del pueblo mucho antes que la
demanda por lujo, buscando así que un mayor porcentaje de – si no es que toda –
la población pueda acceder al diseño. De aquí también se deriva que toda
creación sea útil, ya que el fin es mejorar la vida de las personas y esto se
lograría planificando de manera innovadora para poder desarrollar productos
asequibles.
Expuestos
estos puntos que son considerados por muchos como revolucionarios e innovadores
podemos ver cómo se trasladan a nuestra actualidad. Desde elementos tan básicos
como sillas o hasta estructuras de madera que revitalizan ciudades, la
presencia de la Bauhaus está en todo el mundo y a diferente escala.
La
influencia de la Bauhaus, como menciono en el primer párrafo, no se estancó.
Después del arribo de los nazis al poder en Alemania, los integrantes de esta
escuela buscaron el exilio en diferentes lugares del mundo haciendo así que
esta filosofía se globalizara. Desde Japón hasta Colombia, no hay sociedad que
no se beneficie de una forma u otra de las aportaciones de la Bauhaus. La razón
de esto es que se fusionó a la pedagogía. Los diseñadores, arquitectos,
artistas e incluso bailarines tienen elementos en su educación y formación que
se derivan de la Bauhaus, el más destacado de ellos siendo la creación
intuitiva.
Aunado
a esto, la Bauhaus se preguntó constantemente cómo darle respuesta a cuestiones
elementales, como a qué altura ciertos elementos son de fácil acceso y
altamente funcionales para el ser humano. De la constante curiosidad y
cuestionamiento es que surge la rama más funcionalista de esta escuela. Libros
tan célebres como el apodado Neufert – aunque su nombre original en alemán sea
todo este trabalenguas, Bauentwurfslehre – considerado la guía del arquitecto
para cualquier construcción y otro tipo de publicaciones han asegurado que el
conocimiento cosechado allí no se pierda en el olvido.
Por
otro lado, las artes dejaron de ser “las Bellas Artes” y comenzó una nivelación
de la jerarquía artística generada durante el Renacimiento. Ya no hay
separación entre artista y artesano, lo que ambos buscan es dar solución de la
manera más práctica a los problemas y cuestiones sociales de la época. La
distinción entre una y otra se comienza a mezclar y difuminar aún más debido a
que se dan cuenta de la interdisciplinariedad de ambas y cómo ambas se
influencien y hace que mejoren.
Esta
dinámica propició que diversas sinergias se formasen, siendo aquella entre
arquitectura, diseño industrial y diseño de interiores mi favorita. Estas tres
disciplinas al unirse buscan crear la vivienda “perfecta” para el hombre.
Entiéndase “perfecta” como totalmente asequible, flexible y útil. Todo tiene
una razón de estar ahí, no es mera casualidad que ciertos elementos vayan en
ciertos lugares respetando leyes y medidas.
Con
ayuda de la ergonomía y la antropometría, lograr construir las viviendas
idóneas para el ser humano es una tarea totalmente realista. Ejemplos de esto y
ya aplicado son las construcciones como la Harnischmacher House y el
Gropiusstadt. Ambas edificaciones fueron construidas siguiendo innumerables
reglas, logrando así que en la Harnischmacher la luz solar entre perfectamente
a la vivienda, pero no de forma directa. Que en el Gropiusstadt una persona de
clase media haya podido vivir en la década de los 60’s y que incluso sea viable
seguir la gran parte de las reglas de la Bauhaus para vivir en ese entorno
actualmente.
Un
ejemplo mucho más comercial, pero increíblemente Bauhaus, es la marca de
muebles IKEA. Basada en Suecia, ésta busca producir productos asequibles para
la población. Se rigen por el diseño democrático, que engloba cinco aspectos:
forma, función, calidad, sostenibilidad y precio accesible. Esta marca ha
logrado fusionar diferentes aspectos vitales de la Bauhaus, desde el hacer el
diseño accesible a todos hasta incluir cierta parte artesanal al instalar los
muebles en el hogar.
Marcas
y proyectos de esta índole que siguen ciertos parámetros de la Bauhaus, ya sea
de forma consciente o no, hacen que el enfoque utópico que se manejaba en aquel
entonces se sienta un poco más cercano. Desde Apple – que evoluciona la
síntesis de arte y tecnología a arte y comercio – que clama diciendo que
tendrás a la Bauhaus en el bolsillo, hasta algo tan cercano como las casas del
INFONAVIT – que tienen una visión al futuro, ya que comprenden que la
arquitectura es el entendimiento de la aportación que se puede tener a un
colectivo mayor.
Queda
entonces cuestionarse si la visión utópica es la forma en la que la filosofía
de esta escuela es la principal razón por la que, hasta nuestros días, sigue
siendo relevante. Se está haciendo, sin embargo, un esfuerzo enorme para
implementar ciertos conceptos que fueron modificados, diseñados y/o acuñados
por la Bauhaus en nuestra vida cotidiana contemporánea. Conforme las sociedades
cambian, crecen y evolucionan, también lo hacen sus necesidades. Por eso mismo
concluyo que la Bauhaus sigue siendo tan inspiracional e impactante debido a
los siguientes puntos.
Se
sigue cuestionando cómo solucionar diferentes problemas sociales, culturales,
económicos e incluso políticos que afectan a la población. Asimismo, se busca
que estas soluciones sean lo más efectivas, prácticas y útiles – como la
implementación de escaleras eléctricas en Medellín que han logrado fomentar el
comercio local.
Ha
trascendido más allá de los productos que se puedan comprar, diseñar,
manufacturar, vender, etcétera. Elementos pedagógicos se han incrustado no sólo
en la formación de artistas, diseñadores o arquitectos, han logrado llegar a
ser parte fundamental de escuelas de nivel básico – como la Deutsche Schule
Madrid – en la que el pensamiento no sólo se ve reflejado en los planes de
estudio, sino también en el edificio que logra así transmitir ciertas emociones
a los estudiantes.
Y
finalmente, por la utopía. Es altamente probable que jamás se cumpla, pero
considero que es igualmente probable que se cumpla. Una situación muy similar
al gato de Schrödinger, no lo sabremos hasta que suceda. La utopía impulsa a la
sociedad a seguirse desarrollando y a seguir buscando alternativas, lo que nos
hace regresar a mi primer punto.
Bibliografía
DW
Documental. (2019, enero 12). 100 años de Bauhaus - El código (1/3) | DW
Documental [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=3TFmr6y8lcM&feature=youtu.be
DW Documental.
(2019, enero 20). 100 años de Bauhaus - El efecto (2/3) | DW Documental [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jGaOnSqN4gs&feature=youtu.be
DW Documental. (2019, enero 27). 100 años de Bauhaus - La
utopía (3/3) | DW Documental [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=9WVOG9Kav5c&feature=youtu.be
Comentarios
Publicar un comentario